LA CRISIS DEL RENACIMIENTO
«La historia de Occidente es, desde finales de la Edad Media, una historia de crisis. La breves fases de tranquilidad llevan siempre en sí los gérmenes d la disolución subsiguiente. […] El Renacimiento representa, sin duda, una pausa, pero no carente de peligros, y por eso puede decirse que el arte del Manierismo, tan atormentado, tan penetrado de un sentido de crisis, tan vituperado y denunciado por su aparente sinceridad y amaneramiento, es, sin embargo, una expresión mucho más fiel de la efectiva realidad que el clasicismo con su insistente serenidad, armonía y belleza.
Las épocas de crisis suelen definirse como épocas de transición. En realidad, toda época histórica es una época de transición, ya que toda época histórica es un tránsito, ninguna posee fronteras fijas y en todas alienta, no sólo la herencia del pasado, sino también la anticipación del futuro y promesas que nunca llegan a cumplirse. Pero la crisis del Renacimiento, que denominamos Manierismo, es un período de transición en un sentido mucho más estricto que la mayoría de las otras épocas históricas. La crisis del Renacimiento se encuentra apresada entre dos fases relativamente unitarias: entre la estática Edad Media cristiana y la dinámica Edad Moderna de las ciencias naturales. Es una crisis que dirige la mirada, unas veces con altanería y otras con nostalgia, a la Edad Media, de la que se incorpora momentos de inspiración religiosa, así como momentos del pensamiento escolástico y de la estilización artística, que habían sido abandonados por el Renacimiento, mientras que, de otro lado, prepara la visión científica del mundo que había de imperar en los siglos siguientes.»
Hauser, El Manierismo, crisis del Renacimiento, Guadarrama, 1971.
No hay comentarios:
Publicar un comentario